Peronismo y liberación: un debate siempre vigente, complejo e inconcluso. Reseña del libro: Daniela Slipak: “Discutir Montoneros desde adentro. Cómo se procesaron las críticas en una organización que exigía pasión y obediencia”
Resumen
La autora realiza un minucioso análisis de cómo se produjeron las rupturas más relevantes en la historia de la organización político-militar Montoneros. Slipak (2015),continúa así una línea de investigación ya abordada en su tesis doctoral (UBA/École des Hautes Études en Sciencies Sociales –París), indagando sobre el sentido político y la construcción subjetiva que constituyó a esa agrupación del peronismo revolucionario.
En el trabajo aquí reseñado, profundiza sobre las disidencias principales que sufrió Montoneros a lo largo de sus diez años de protagonismo político: desde la espectacularidad de su aparición pública en 1970 (secuestro y posterior ejecución del ex presidente de facto general Pedro E. Aramburu, copamiento de la ciudad cordobesa de La Calera), seguida de un vertiginoso crecimiento en coincidencia con el auge político de masas que desembocó en el triunfo electoral peronista de 1973 y la convirtió en una de las organizaciones guerrilleras más importantes de Latinoamérica, hasta su también abrupta declinación/extinción producto de sus desaciertos políticos, el exterminio de sus cuadros por la represión dictatorial y la “falta de sentido” a su razón de ser con el advenimiento de la democracia, el Estado de derecho y el procesamiento judicial a sus líderes.